Griegos.
Grecia
En un principio
Grecia se hacía llamar Helade al, los
Romanos le dan el nombre de griegos. Con la llegada de los Dóricos, empieza el
origen de las culturas Minoicas y Micénicas. Mientras tanto la civilización
Helénica, aparece en el siglo V y IV a.C, la cual se sitúa en el corazón de
Egipto con Ptolemaico un general que gobernó después de la muerte de Alejandro
Magno. En esta época fue donde se desarrollaron las mayores innovaciones.
![]() |
Alejandro Magno. |
El
Hedonismo a diferencia de Mesopotamia y Egipto, su arte no estará al servicio
de un Dios ni de un monarca, si no a la belleza del cuerpo humano. Junto con la
proporción, la medida y el equilibrio. La función del espectador: placer de
mirar, realismo y naturalismo. El griego vive la belleza impredecible para la
perfección del universo cosmos.
![]() |
Proporción. |
Se caracteriza por
3 aspectos:
1) Mimesis: realidad Vs idealismo. Dela naturaleza, lleva al realismo,
inspirada en la filosofía griega (los primeros filósofos fueron físicos).
2) Razón pensamiento
3) Antropocentrismo: se va a centrar en el hombre por dos motivos.
a) Mitifica la conciencia estética b) filosofía (pensamiento) a partir del
hombre el mundo se explica y tiene sentido. El hombre como medida de todas las
cosas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieuTapElN0MY6SsZ34XhMGN1NunWwUF5iFTA_EhF7rELU6F5NoAvwQziNDCeW7bC7XLjFkbIT9ghjBSjr1cCvHmDVsgZZ_D-K01OU78W9qljGOv5Ia8O6AmsDguF_A3I1ZqndXRXfOc1g/s320/aristoteles.jpg)
Todo tiene medida
humana: el templo su creación más típica, ya no será colosal como Egipto tendrá
proporción a la dimensión del hombre. Todo debe de manifestarse de modo
claramente visible, todo converge hacia la verdad racional, manifestado en la
armonía
Arquitectura
griega.
Campo político
Expresión de un a
política, la arquitectura como una respuesta a la concepción de la vida del
ciudadano, campo técnico-artístico.
Dominio de
materiales, el templo y orden arquitectónico: dórico, jónico y corintio. La
adecuación perfecta entre forma arquitectónica y función.
Campo político.
La arquitectura
estaba relacionada con la “polis” ya que la toda la gente que vivía en esa
época desarrollaba su vida fuera de sus hogares, en las plazas, templos.
![]() |
Mapa de la Polis Griega.
Aristóteles “El
hombre es un animal político” marco de una ciudad. Mayores monumentos y las
principales actividades figuras destacadas de la política. Arquitectura
expresión de la política, los tiranos eran gente que represento al pueblo en su
momento, personas de la nobleza que subieron a un rango mayor, pero con el paso
del tiempo se fueron convirtiendo en lo que actualmente se conoce su nombre
tiranos.
Los griegos viven
fuera de sus casas, ya que en la polis realizaban todo tipo de actividades. Se
empieza el desarrollo del urbanismo. Por tal motivo la casa carece de importancia
en la Grecia clásica. Las áreas cívicas, monumentos públicos:
Religiosos (templo,
acrópolis y santuarios).
Civiles: (ágora,
teatros, gimnasios)
Estructura 3
elementos: Planta, columna y entablamento. Tres órdenes dórico, jónico y
corintio.
El orden dórico es
el más antiguo se distingue por su sencillez y fortaleza. La columna no posee
basa, descansa directamente sobre el basamento, que tiene tres escalones. El
superior se llama estilóbato. Su
fuste es más ancho abajo que arriba, posee estrías de cantos vivos cuenta de 16
a 20 estrías en aristas vivas. La altura del fuste es de unos 15 módulos.
En cuanto a su
capitel se compone de collarino, equino y ábaco, los cuales sobresalen
considerablemente (rasgo del arcaísmo).
Orden Jónico.
Fue el favorito de los griegos asiáticos, ya que produce
una impresión de elegancia, fragilidad y riqueza., fue utilizado para la
construcción de templos jónicos en Jonia. Las columnas tienen basa, son más
altas y delgadas que las dóricas. Su entablamento posee un frontón decorado por
acroteras. Es monolítico de una sola pieza.
Orden corintio.
Resultado de la
fusión de elementos de la Grecia clásica más elementos del mundo oriental. Su
novedosa estriba en el capitel, donde encontramos una decoración vegetal,
producto de los capiteles orientales. Muy naturalista empleada por los
arquitectos helenísticos, expresa el sentido fastuoso y femenino del mundo
alejandrino, capitel en forma de campana o flores abiertas de gran altura.
Decorada con dos filas de hojas de acanto, tallos enroscados.
La arquitectura
arquitrabada, carecen de arcos y bóvedas, con mucha armonía en sus
construcciones, dependiendo del número de columna es llamado el edificio. La
planta es de forma rectangular, en algunos casos son circulares (romana) y
recibe el nombre de “tholos”
Según la
distribución de las columnas, el templo recibe el nombre de:
In antis Períptero Próstilo Díptero Anfipróstilo Pseudo díptero.
Según el número de
columnas en la fachada, recibe el nombre de:
![]()
Hipodamos de
Mileto
Primer urbanista
que contemplo el cuadro como expresión cultural de la vida civilizada. Pensó la
ciudad con diez mil habitantes, dividió en 3 categorías los artesanos,
agricultores y escultores.
La escultura griega
fue una búsqueda de la figura humana, la lucha entre lo opuesto: fuerza física
y atlética vs filosofía. Arte expresión de la ciudad. Destino publico destacan:
Xoana, Kouroi y Korai.
Xoana.- divinidades mujeres, estatuas de las
divinidades, portadores de virtudes mágicas, acusada rigidez y solemnidad,
influencia egipcia, caída de cielo. Artemisa Delus – Dama de auxerre conocida
como Koraia de Auxerre.
Kouroi.- Dirigido
al sexo masculino, más tarde se conocieron como “Apolos” atletas masculinos
representados de pie, con la pierna adelantada, brazos pegados al cuerpo y
completamente desnudos. Tipo votivo, tipo funerario. (Representaban el cuerpo
ideal) Anavyssos.
![]()
Anavyssos
Korai.- estatuas
femeninas siempre vestidas con el “peplo”(vestidura exterior propia de Atenas)
“jiton” (vestidura eminentemente interior, tanto dórico, corte jónico, largo).
Recogiendo el vestido con una mano, sonrisa arcaica. Kore de Pepio.
El clasicismo griego comprende 3 etapas.
1)
“Estilo Severo” por Miron y Policelto
2)
Gran clasicismo es de Fidias
3)
Posclasicismo destacan las obras de Proxiteles, Scopas y Lisipo.
![]() ![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario