jueves, 10 de abril de 2014

Mezquitas

La mezquita de Soliman II


Es una de las mas bellas, famosas y visitadas de Estambul. Fue construida entre los años 1520 y 1566 por orden de Soliman el Magnifico, uno de los sultanes mas ricos y poderosos de la historia. Por el gran tamaño, sencillez, vidrieras que proyectan una inmensa luz deja muy impresionados a todos. Aquí se encuentran enterrados el sultán Solimán y su esposa. Actualmente se encuentra abierto para el publico en general.
Lo que mas me llamo la atención fue la simetría, la elegancia que se aprecia tanto en el exterior como en el interior y que esta muy conservada pese a que ya pasaron casi 500 años después de su construcción.  






Bizantinos

Arte Bizantino


Es muy interesante como el arte bizantino tiene muchos fundamentos del arte griego y paleo cristiano, con grandes influencias orientales (persas y musulmanas).  En sus templos es muy común ver plantas centralizadas o de cruz griega con grandes cúpulas sobre pechinas. Pese de que los materiales constructivos no son ricos, si lo es su decoración a base de mosaicos y pinturas murales, en ella se representaba la figura humana solemne, la cual genera una gran sensación de espiritualidad, que posteriormente lo hereda el arte románico.
 
Mosaico.
Una de las representaciones en mosaico es el pantocrator que significa en griego "pantha" es todo y "crator" poderoso. En el interior de las iglesias las cubrían con los mosaicos, los cuales tiene un valor muy importante por la dedicación que llevaba a los artesanos unir las piezas y formar una gran obra.

Pantocrator.


En sus iglesias la representación de la luz era visto como algo divino y junto con los colores dorados de los mosaicos y la pintura del interior, le dan un efecto de algo majestuoso. con respecto a su arquitectura la mayoría de sus edificios contaban con grandes cúpulas sostenidas por pechinas y con ventanas que permitían el paso de la luz del sol como es el caso de la iglesia de santa Sofía, su significado es sabiduría.

Iglesia de Santa Sofía.
Interior, entra de luz.
Corte de la Iglesia de Santa Sofia.





martes, 8 de abril de 2014

Chartres

Chartres


Es muy impresionante  como una religión puede influenciar en la vida de las personas, tal fue el caso de la catedral de Chartres ubicada en Francia. Gracias a un rayo que cayo en un techo de la antigua iglesia ocasiono, un gran incendio que no solo destruyo gran parte de la catedral si no que igual de las viviendas de los comerciantes que estaban asentados a sus alrededores. Este edificio era muy reconocido pues contaban con la túnica de la virgen María, que fue la que utilizo en el nacimiento de Jesucristo, por tal motivo era muy visitada no solo por los habitantes de la zona si no de otras partes del mundo.





Laberinto interior de Chartres.
El sacerdote de encargado de la catedral, decide volver a reconstruir la catedral solo que esta debería ser mas grande, alta y resistente a la anterior. Pero se presenta con muchos problemas sobre todos económicos, con el apoyo de las creencias de la gente y diciendo que la túnica se había salvado al incendio empieza una recolecta de dinero para iniciar la construcción la cual duro poco mas de 26 años, el apoyo mayor se obtuvo cuando por la envidia de la condesa de esa época manda a incendiar la obra, un milagro sucede y no se frena el incendio, el sacerdote solicita apoyo de el Rey de Francia, por lo cual multan a la condensa y las personas involucradas, ahí se obtiene grandes fondos para terminar la construcción.

Bóveda acanalada 
El ordena que esta catedral debería ser diferente a las anteriores por lo cual indica que debe de contar con grandes claros ocupados por los ventanales con enormes vitrales. El arquitecto que diseño esta gran obra innovo en muchos aspectos, pues para logra los grandes ventanales modifico el arco romano que las cargas para que se distribuyan debería contar con grandes vanos, que no es lo que se estaba buscando en esta catedral. Por lo cual crea el arco ojival en la cual las cargas eran puntuales y por tal podía lograr los grandes claros. Otro de sus aportes fue la bóveda acanalada, reforzada con arcos de madera para poder distribuir las cargas, funcionando como un paraguas. El empleo de arbotante que no solo cumplía con la función de poder reforzar la carga de los Techos, si no se empleo de una forma decorativa igual.

Arco Ojiva.
Arbotante



Algo que me llamo mucho la atención fue la imaginación con la que contaban pues ellos tenían que subir a grandes alturas las maderas y las piedras para poder construir el techo, por tal motivo pensaron en modificar una maquina que se utilizaba en esa época para guerras y defensa la catapulta, al modificar lo sin darse cuenta crearon la grúa.  Hablando del edificio es muy impresionante como los vitrales emplean un nuevo color el Azul Chartres brindando un tono muy agradable al estar en el interior, el laberinto es muy reconocido en la catedral.

Azul Chartres en vitrales.

Roma

Roma


El imperio romano se divide en 3 periodos:
-          La monarquía
-          La república
-          El imperio

Es muy fascinante como los romanos después de la conquista de los griegos, se apoderaron de muchas obras pictóricas y escultóricas, tal era su pasión que pagaban grandes cantidades de dinero para poder adquirirlas.

Roma fue construida gracias a las influencias que adoptaban de los pueblos que conquistaban, eran elementos que incorporaban a su arte. Entonces por eso se empiezan a crear nuevos empleos talleres donde se dedicaban a reproducir grandes copias maestras.
Concepto arquitectónico se agrupaban en 3 tipos de edificios:

1.- Fines defensivos
2.- De culto: templos, altares y tumbas.
3.-Utilitarios, puertos, basílicas.

Los romanos gracias a sus grandes conquistas eran ricos en materiales, podían utilizar los mejores de cada región. En la roma republicana empleaban el uso de ladrillo y adobe, en cuanto a la roma imperial se generalizo el empleo de mármol. Elementos sustentables, utiliza los ordenes romanos incorporando el toscano (sustituye al dórico y desempeña una función mas constructiva que decorativa). Desarrollando un orden propio el compuesto que fue la combinación del jónico y del corintio. Un elemento que llama la atención en la arquitectura romana fue el arco de medio punto, el cual fue utilizado en muchas construcciones. En cuanto a su sistema de cubierta de madera, a dos aguas y la cubierta de piedra en forma de bóveda, fue una aportación de ellos.


La bóveda de caño, esta formada por la sucesión de arcos de medio punto y la cúpula. Ellos desarrollan las pechinas (triangulo esférico) son la estructura del edificio y las trompas (pequeños arcos romanos).



-Panteón de Agripa
-Coliseo Romano.- Coloso de Nerón, escultura en bronce.


Ellos al igual que los griegos cuentan con 3 géneros escultóricos:

La Thoracata (Augusto)

domingo, 2 de marzo de 2014

Grecia.

Griegos.




Grecia


En un principio Grecia se hacía llamar Helade  al, los Romanos le dan el nombre de griegos. Con la llegada de los Dóricos, empieza el origen de las culturas Minoicas y Micénicas. Mientras tanto la civilización Helénica, aparece en el siglo V y IV a.C, la cual se sitúa en el corazón de Egipto con Ptolemaico un general que gobernó después de la muerte de Alejandro Magno. En esta época fue donde se desarrollaron las mayores innovaciones.

Alejandro Magno.

El Hedonismo a diferencia de Mesopotamia y Egipto, su arte no estará al servicio de un Dios ni de un monarca, si no a la belleza del cuerpo humano. Junto con la proporción, la medida y el equilibrio. La función del espectador: placer de mirar, realismo y naturalismo. El griego vive la belleza impredecible para la perfección del universo cosmos.


Proporción.

Se caracteriza por 3 aspectos:
1)      Mimesis: realidad Vs idealismo. Dela naturaleza, lleva al realismo, inspirada en la filosofía griega (los primeros filósofos fueron físicos).
2)      Razón pensamiento
3)      Antropocentrismo: se va a centrar en el hombre por dos motivos.
a)      Mitifica la conciencia estética b) filosofía (pensamiento) a partir del hombre el mundo se explica y tiene sentido. El hombre como medida de todas las cosas.


Todo tiene medida humana: el templo su creación más típica, ya no será colosal como Egipto tendrá proporción a la dimensión del hombre. Todo debe de manifestarse de modo claramente visible, todo converge hacia la verdad racional, manifestado en la armonía
Arquitectura griega.
Campo político
Expresión de un a política, la arquitectura como una respuesta a la concepción de la vida del ciudadano, campo técnico-artístico.
Dominio de materiales, el templo y orden arquitectónico: dórico, jónico y corintio. La adecuación perfecta entre forma arquitectónica y función.

Campo político.
La arquitectura estaba relacionada con la “polis” ya que la toda la gente que vivía en esa época desarrollaba su vida fuera de sus hogares, en las plazas, templos.

Mapa de la Polis Griega.
Aristóteles “El hombre es un animal político” marco de una ciudad. Mayores monumentos y las principales actividades figuras destacadas de la política. Arquitectura expresión de la política, los tiranos eran gente que represento al pueblo en su momento, personas de la nobleza que subieron a un rango mayor, pero con el paso del tiempo se fueron convirtiendo en lo que actualmente se conoce su nombre tiranos.
Los griegos viven fuera de sus casas, ya que en la polis realizaban todo tipo de actividades. Se empieza el desarrollo del urbanismo. Por tal motivo la casa carece de importancia en la Grecia clásica. Las áreas cívicas, monumentos públicos:
Religiosos (templo, acrópolis y santuarios).
Civiles: (ágora, teatros, gimnasios)

Estructura 3 elementos: Planta, columna y entablamento. Tres órdenes dórico, jónico y corintio.

El orden dórico es el más antiguo se distingue por su sencillez y fortaleza. La columna no posee basa, descansa directamente sobre el basamento, que tiene tres escalones. El superior se llama estilóbato. Su fuste es más ancho abajo que arriba, posee estrías de cantos vivos cuenta de 16 a 20 estrías en aristas vivas. La altura del fuste es de unos 15 módulos.
En cuanto a su capitel se compone de collarino, equino y ábaco, los cuales sobresalen considerablemente (rasgo del arcaísmo). 




Orden Jónico.

Fue el favorito de los griegos asiáticos, ya que produce una impresión de elegancia, fragilidad y riqueza., fue utilizado para la construcción de templos jónicos en Jonia. Las columnas tienen basa, son más altas y delgadas que las dóricas. Su entablamento posee un frontón decorado por acroteras. Es monolítico de una sola pieza.





Orden corintio.

Resultado de la fusión de elementos de la Grecia clásica más elementos del mundo oriental. Su novedosa estriba en el capitel, donde encontramos una decoración vegetal, producto de los capiteles orientales. Muy naturalista empleada por los arquitectos helenísticos, expresa el sentido fastuoso y femenino del mundo alejandrino, capitel en forma de campana o flores abiertas de gran altura. Decorada con dos filas de hojas de acanto, tallos enroscados.


La arquitectura arquitrabada, carecen de arcos y bóvedas, con mucha armonía en sus construcciones, dependiendo del número de columna es llamado el edificio. La planta es de forma rectangular, en algunos casos son circulares (romana) y recibe el nombre de “tholos”


Según la distribución de las columnas, el templo recibe el nombre de:
In antis                 Períptero            Próstilo                                Díptero                                Anfipróstilo                       Pseudo díptero. 


Según el número de columnas en la fachada, recibe el nombre de:


Hipodamos de Mileto

Primer urbanista que contemplo el cuadro como expresión cultural de la vida civilizada. Pensó la ciudad con diez mil habitantes, dividió en 3 categorías los artesanos, agricultores y escultores.
La escultura griega fue una búsqueda de la figura humana, la lucha entre lo opuesto: fuerza física y atlética vs filosofía. Arte expresión de la ciudad. Destino publico destacan: Xoana, Kouroi y Korai.
Xoana.- divinidades mujeres, estatuas de las divinidades, portadores de virtudes mágicas, acusada rigidez y solemnidad, influencia egipcia, caída de cielo. Artemisa Delus – Dama de auxerre conocida como Koraia de Auxerre.

Kouroi.- Dirigido al sexo masculino, más tarde se conocieron como “Apolos” atletas masculinos representados de pie, con la pierna adelantada, brazos pegados al cuerpo y completamente desnudos. Tipo votivo, tipo funerario. (Representaban el cuerpo ideal) Anavyssos.


Anavyssos

Korai.- estatuas femeninas siempre vestidas con el “peplo”(vestidura exterior propia de Atenas) “jiton” (vestidura eminentemente interior, tanto dórico, corte jónico, largo). Recogiendo el vestido con una mano, sonrisa arcaica. Kore de Pepio.


El clasicismo griego comprende 3 etapas.
1)       “Estilo Severo” por Miron y Policelto
2)       Gran clasicismo es de Fidias
3)       Posclasicismo destacan las obras de Proxiteles, Scopas y Lisipo.






Mesopotamia

Mesopotamia



Significa tierra entre ríos, abarcando los ríos Tigris y Eufrate. Es considerada la primera civilización por ser la mas antigua aportando grandes descubrimientos para la humanidad, como la escritura que se desarrollo en Uruk, ahí fueron encontrado los primeros escritos para el año (3000 - 2500 a.C), otro gran descubrimiento fue el calendario solar, que con base a su observación pudieron generar un año de 365 días, ver fechas de sequías y cuando se puede tener una buena cosecha.

Calendario 

Escritura Cuneiforme.

El tipo de escritura que se desarrolla en uruk es conocida como escritura cuneiforme, por tener la forma de cuña.


Mesopotamia estaba divida por dos grandes regiones la zona norte por los asirios y la zona sur por baja mesopotamia sumerios. Hasta que una dinastía logro unificarlo el cual estaba a cargo del rey Sargon. 
Los sumerios habitantes de sumeria, al sur de Acad en el centro y Asiria al norte, los acadios le dan el nombre de sumerios cuando ellos fueron sus sucesores. Ellos se hacian llamar antes Sag-giga "pueblo de cabeza negra"

Sargon.

Sumerios.

Uruk fue considera la primera ciudad estado, en esta ciudad se encontraron los primeros escritos más antiguos hasta la fecha.
Uruk
Zigurat es una pirámide escalonada, con grandes terrazas, la cual servia para observar los astros, el culto a sus dioses, a las afueras del zigurat se situaba un palacio, un rey, un templo y asentamientos agrícolas.

Zigurat

Sargon funda el primer imperio el Acadio 2400 a.C.

Tras la caida del imperio Acadio, Lagash de Gudea se declara independiente y alcanza su cenit bajo el principe Gudea. El código de Hamurabi fue algo legal para su época y utilizado en la actualidad. De ahí sale el dicho ojo por ojo diente por diente. Hay una escultura donde se puede observar como el Dio Shamash dios de la justicia, hace entrega a Hamurabi las leyes que se deben de cumplir.

Código de Hamurabi.

Los acadios comienza con la conquista de Sargon de Acad el grande unifico la antigua Mesopotamia, derrota al rey Ur-Zababo. Naram sim convertido en Dios y finaliza con el imperio de Acad. En la escultura de piedra se puede observar que Naram sim es representado con el doble de tamaño lo que indica su superioridad, derrotando a sus enemigos.

Naram Sim

Enneduanna, es considerada la primera escritora de la tierra, era hija de Sargon y sacerdotista del Dios de la Luna, compuso varios poemas y cantos de temática religioso.

Ishtar.
Lammasu es una escultura con cuerpo de toro, cola de león, alas y cabeza de humano con tocado y aretes lo que indicaba mayor jerarquía.

Lammasu.