jueves, 10 de abril de 2014

Mezquitas

La mezquita de Soliman II


Es una de las mas bellas, famosas y visitadas de Estambul. Fue construida entre los años 1520 y 1566 por orden de Soliman el Magnifico, uno de los sultanes mas ricos y poderosos de la historia. Por el gran tamaño, sencillez, vidrieras que proyectan una inmensa luz deja muy impresionados a todos. Aquí se encuentran enterrados el sultán Solimán y su esposa. Actualmente se encuentra abierto para el publico en general.
Lo que mas me llamo la atención fue la simetría, la elegancia que se aprecia tanto en el exterior como en el interior y que esta muy conservada pese a que ya pasaron casi 500 años después de su construcción.  






Bizantinos

Arte Bizantino


Es muy interesante como el arte bizantino tiene muchos fundamentos del arte griego y paleo cristiano, con grandes influencias orientales (persas y musulmanas).  En sus templos es muy común ver plantas centralizadas o de cruz griega con grandes cúpulas sobre pechinas. Pese de que los materiales constructivos no son ricos, si lo es su decoración a base de mosaicos y pinturas murales, en ella se representaba la figura humana solemne, la cual genera una gran sensación de espiritualidad, que posteriormente lo hereda el arte románico.
 
Mosaico.
Una de las representaciones en mosaico es el pantocrator que significa en griego "pantha" es todo y "crator" poderoso. En el interior de las iglesias las cubrían con los mosaicos, los cuales tiene un valor muy importante por la dedicación que llevaba a los artesanos unir las piezas y formar una gran obra.

Pantocrator.


En sus iglesias la representación de la luz era visto como algo divino y junto con los colores dorados de los mosaicos y la pintura del interior, le dan un efecto de algo majestuoso. con respecto a su arquitectura la mayoría de sus edificios contaban con grandes cúpulas sostenidas por pechinas y con ventanas que permitían el paso de la luz del sol como es el caso de la iglesia de santa Sofía, su significado es sabiduría.

Iglesia de Santa Sofía.
Interior, entra de luz.
Corte de la Iglesia de Santa Sofia.





martes, 8 de abril de 2014

Chartres

Chartres


Es muy impresionante  como una religión puede influenciar en la vida de las personas, tal fue el caso de la catedral de Chartres ubicada en Francia. Gracias a un rayo que cayo en un techo de la antigua iglesia ocasiono, un gran incendio que no solo destruyo gran parte de la catedral si no que igual de las viviendas de los comerciantes que estaban asentados a sus alrededores. Este edificio era muy reconocido pues contaban con la túnica de la virgen María, que fue la que utilizo en el nacimiento de Jesucristo, por tal motivo era muy visitada no solo por los habitantes de la zona si no de otras partes del mundo.





Laberinto interior de Chartres.
El sacerdote de encargado de la catedral, decide volver a reconstruir la catedral solo que esta debería ser mas grande, alta y resistente a la anterior. Pero se presenta con muchos problemas sobre todos económicos, con el apoyo de las creencias de la gente y diciendo que la túnica se había salvado al incendio empieza una recolecta de dinero para iniciar la construcción la cual duro poco mas de 26 años, el apoyo mayor se obtuvo cuando por la envidia de la condesa de esa época manda a incendiar la obra, un milagro sucede y no se frena el incendio, el sacerdote solicita apoyo de el Rey de Francia, por lo cual multan a la condensa y las personas involucradas, ahí se obtiene grandes fondos para terminar la construcción.

Bóveda acanalada 
El ordena que esta catedral debería ser diferente a las anteriores por lo cual indica que debe de contar con grandes claros ocupados por los ventanales con enormes vitrales. El arquitecto que diseño esta gran obra innovo en muchos aspectos, pues para logra los grandes ventanales modifico el arco romano que las cargas para que se distribuyan debería contar con grandes vanos, que no es lo que se estaba buscando en esta catedral. Por lo cual crea el arco ojival en la cual las cargas eran puntuales y por tal podía lograr los grandes claros. Otro de sus aportes fue la bóveda acanalada, reforzada con arcos de madera para poder distribuir las cargas, funcionando como un paraguas. El empleo de arbotante que no solo cumplía con la función de poder reforzar la carga de los Techos, si no se empleo de una forma decorativa igual.

Arco Ojiva.
Arbotante



Algo que me llamo mucho la atención fue la imaginación con la que contaban pues ellos tenían que subir a grandes alturas las maderas y las piedras para poder construir el techo, por tal motivo pensaron en modificar una maquina que se utilizaba en esa época para guerras y defensa la catapulta, al modificar lo sin darse cuenta crearon la grúa.  Hablando del edificio es muy impresionante como los vitrales emplean un nuevo color el Azul Chartres brindando un tono muy agradable al estar en el interior, el laberinto es muy reconocido en la catedral.

Azul Chartres en vitrales.

Roma

Roma


El imperio romano se divide en 3 periodos:
-          La monarquía
-          La república
-          El imperio

Es muy fascinante como los romanos después de la conquista de los griegos, se apoderaron de muchas obras pictóricas y escultóricas, tal era su pasión que pagaban grandes cantidades de dinero para poder adquirirlas.

Roma fue construida gracias a las influencias que adoptaban de los pueblos que conquistaban, eran elementos que incorporaban a su arte. Entonces por eso se empiezan a crear nuevos empleos talleres donde se dedicaban a reproducir grandes copias maestras.
Concepto arquitectónico se agrupaban en 3 tipos de edificios:

1.- Fines defensivos
2.- De culto: templos, altares y tumbas.
3.-Utilitarios, puertos, basílicas.

Los romanos gracias a sus grandes conquistas eran ricos en materiales, podían utilizar los mejores de cada región. En la roma republicana empleaban el uso de ladrillo y adobe, en cuanto a la roma imperial se generalizo el empleo de mármol. Elementos sustentables, utiliza los ordenes romanos incorporando el toscano (sustituye al dórico y desempeña una función mas constructiva que decorativa). Desarrollando un orden propio el compuesto que fue la combinación del jónico y del corintio. Un elemento que llama la atención en la arquitectura romana fue el arco de medio punto, el cual fue utilizado en muchas construcciones. En cuanto a su sistema de cubierta de madera, a dos aguas y la cubierta de piedra en forma de bóveda, fue una aportación de ellos.


La bóveda de caño, esta formada por la sucesión de arcos de medio punto y la cúpula. Ellos desarrollan las pechinas (triangulo esférico) son la estructura del edificio y las trompas (pequeños arcos romanos).



-Panteón de Agripa
-Coliseo Romano.- Coloso de Nerón, escultura en bronce.


Ellos al igual que los griegos cuentan con 3 géneros escultóricos:

La Thoracata (Augusto)